Escuchar la palabra Miami, puede ser sinónimo de muchas visiones sobre la misma ciudad. Empezando por el concepto que tenemos en Latinoamérica de ciudad. Debemos entender a Miami como una región metropolitana, conformada por muchas ciudades que corresponden al Condado de Miami-Dade. Pero debemos sumar a esto, la cercanía de otro dos condados Broward y Palm Beach: también conocido como el Área Metropolitana del Sur de la Florida. Los tres condados son los más poblados del Estado de la Florida y según la oficina de Administración y presupuesto es la 8va zona más poblada de Estados Unidos. Algunos le llaman La Costa Dorada. Las ciudades principales son: Miami, Fort Lauderdale, Hollywood, Pompano Beach, Boca Raton y West Palm Beach.
Todo esto para explicar que decir Miami, aunque se dice fácil, es complejo si vamos a profundizar. Desde la mirada del turista es una, igual para la mirada de la persona de negocios, así como para quien viene a vivir a la región precedente de Latinoamérica.
No en vano, se suele decir que para conocer una ciudad hay que vivir en ella.
Entre Downtown y el Suburbio
Donde estudiar, donde vivir
La primera lección por la que empezaría es que en nuestros países de origen solemos escoger primero donde vivir y luego el colegio donde queremos que estudien nuestros hijos. Por lo general, aquí en Estados Unidos es diferente, sobre todo si quieres ingresarlos al sistema escolar público, que por lo general, cuentan con muy buenas escuelas en la región, y definitivamente es donde todos quieren llevar a sus hijos. Una buena escuela puede hacer que ciertas zonas, tengan precios más elevados para rentar o comprar.
Sin carro o con carro
Definitivamente en el Sur de la Florida, necesitas un vehículo. Todo queda, al menos, a 15 minutos en carro, de donde estés. Pero si vives en el suburbio, y trabajas en el Downtown tu trayecto podría tomar al menos entre 30 a 45 minutos, otros menos afortunados hasta 90 minutos.
El tiempo que pasas en un carro es significativo, y se ha hecho costumbre tener hábitos para afrontarlo: tener reserva de líquido y snacks (saludables) es una buena opción. Tener gasolina suficiente es importante. El sistema de Tolls (peajes) es automatizado y además se recarga por internet con la tarjeta de crédito.
En el commute: el trayecto de la casa al trabajo y viceversa, se suele usar para las llamadas de trabajo, a amigos y familiares, o para adelantar materia de estudio con audio libros o cursos de inglés.
Costos de tener un vehículo:
Insurance, que significa: el seguro del carro, es una palabra a la que tendrás que acostumbrarte y que cada seis meses hay que renovar. Y que depende del modelo, año, número de conductores, record de tu historial de manejos, varía el precio significativamente. Hay tres maneras de tener un vehículo, que lo compres de contado, que lo compres a crédito, o que hagas un leasing, es decir que puedas alquilarlo con algunas condiciones y limitaciones, de la que sería muy costoso salirse. Por lo regular, no puedes rodar más de 10 a 12 mil millas por año. Por eso mucha gente, busca, vivir trabajar y estudiar cerca.
De todo, en cualquier lugar:
Por lo regular el sistema de franquicias es bastante desarrollado y siempre vas a encontrar las tiendas más conocidas cerca de ti. Salvo algunas excepciones, no vas a tener que viajar a otras ciudades para el día a día.
Las reuniones no se toman a la ligera
Reunirse a tomar un café es un evento milimitradamente administrado, no es algo que se pueda coordinar tan fácil. El tiempo y la agenda es complicada, y el costo de trasladarse y el tiempo que ocupa hace que sea misión imposible, y se filtran las reuniones en un 90% a como veníamos acostumbrados en Latinoamérica. Sobre todo si entre quienes buscan reunirse viven en diferentes condados del Sur de la Florida.
Armando el presupuesto familiar
Imaginemos que donde vivir ya es un problema solucionado, bien sea porque hayas comprado una propiedad en el Sur de la Florida o rentado alguna. Lo que sin tratar de aminorar el tema es bien complejo, porque podría tomar la mayor parte del presupuesto total de una familia.
Pero abordando otros gastos frecuentes como: Cable, internet, seguros, cuota del vehículo, gasto en gasolina mensual, peajes, gastos en alimentación: compras en el supermercado y salidas a restaurantes, o delivery y cadenas de comida rápida. Es una tabla que es obligatoria hacerla, no se puede aplicar la ley: Como vaya viniendo vamos viendo, porque eso sería mortal aquí en Estados Unidos, en resumen, debemos arroparnos hasta donde la cobija nos alcance.
Crear fuente de riqueza, prosperidad y ahorro
Esto se dice muy fácil, pero hay que poner todo en alineación. Por lo regular, planificar y tomar acciones con las condiciones necesarias para ello, es algo que muy poca gente hace. Muchos se aventuran, y literalmente lo que están haciendo es cambiar un infierno, por otro. Esto quiere decir: que para emigrar hay que tener los recursos, el talento y las conexiones para que haya un saldo positivo en la economía personal y familiar. Muchos emigran porque pueden hacerlo, o porque son trasladados por su capacidad profesional. Si se combinan talento, éxito profesional y riqueza, pues es garantía de éxito.
Hay un viejo dicho que dice así: si quieres regresar de Estados Unidos con un millón de dólares, tráigase dos millones. (yo diría que tres).
En Miami se habla español, ¡cuidado con esto!
Si bien es cierto que es fácil comunicarse en idioma español, el idioma de los negocios, las relaciones profesionales, académico, y en general para conectarse con el resto del país, es necesario el idioma inglés, si o si. Conozco personas con 10 años aquí, que no han aprendido a hablar inglés de manera fluida. Siempre va a ser necesario sobre todo para abrir más campo a las oportunidades. Aunque prácticamente existen muchas ciudades hispanoparlantes como Doral, Hialeah, o Weston, sigue habiendo una comunicación oficial en inglés
Miami, mirada estratégica a Latinoamérica
Si, Miami es un gran Hub de comercio internacional, la conexión entre Latinoamérica y Estados Unidos. Algunos se atreven a llamarla la Capital latinoamericana, creo que va en camino, y aunque todavía falta, sobre todo para entenderse así misma como el puente claro con negocios con la región, y donde el intercambio cultural es fundamental. El comercio internacional, las empresas Courier puerta a puerta, la comunicación en tiempo real gracias a las redes sociales, nuevos emprendimientos digitales, están impactando de manera profunda la manera de lograr negocios.
Vivir en Miami, es una ventaja competitiva
Para un profesional, empresario o emprendedor, de origen latinoamericano, vivir en Miami, es una decisión estratégica acertada, por supuesto, que partiendo de que ciertos indicadores, como lo indicamos anteriormente esté en cónclave con números en positivo: capacidad de inversión, capital relacional e infraestructura. Si bien es cierto que las empresas existen, al final personas hacen negocios con personas. Y es del interés de muchas empresas, que ejecutivos cualificados las representen en Miami.
Oportunidades de empleo
Es frecuente ver como grandes empresas o emprendimientos con gran capacidad de despegue andan buscando a personas para que atiendan desde Miami a LATAM como región. Esto incluye a Brasil, ese gran territorio pero además que significa el reto de dominar el portugués, para poder optar con más opción a muy buenos cargos y bien remunerados. Los mejores empleos están en los motores de búsqueda de empleo en Inglés. Dominarlo es casi una obligación.
Lo que cuesta vivir en Miami
Una familia, contando que debe pagar una renta o una hipoteca, debe al menos tener un ingreso promedio de unos 4500 a 5000 dólares mensuales para vivir de manera ajustada, estos números pueden variar significativamente, dependiendo el rango del alquiler, que en una ciudad cosmopolita como Miami, sería una locura con rentas que superan los miles de dólares si te acercas a ciudades del condado como Coral Gables o Miami Beach.
Dónde hacer las compras del supermercado
Cadenas como Wallmart, Publix, Whole Foods, pueden tener gran diferencia de precios entre sí por los mismos productos. Si lo que buscas es calidad, tiene un precio, pero también encuentras economía si sabes buscarla y te activas a economizar el presupuesto. Dejarse llevar por la variedad y la oferta es una de las primeras tentaciones a superar.